El tribunal de la Santa Inquisición fue creado en el año 1569 por el rey Felipe II de España. En un inicio, se estableció en la Iglesia de San Martín, pero luego fue mudado a una casona frente a la Iglesia de La Merced. Sin embargo, debido a la curiosidad de los vecinos por saber qué ocurría allíi dentro, se construyó otro tribunal en la actual Plaza Bolívar en 1584, lugar en el que funcionaría hasta su abolición en 1820. Su objetivo fue perseguir a la población blanca que practicara el judaísmo o el protestantismo, o bien fueran herejes, blasfemos o tuvieran desviaciones sexuales. Los métodos que utilizaron para la confesión fue la tortura. En el tribunal que hoy funciona como museo se construyeron estrados, 12 cárceles sin comunicación entre sí, la cámara del secreto, la sala del secreto, la sala de respeto, la sala de audiencias, una capilla, oficinas, habitaciones y una casa para el inquisidor.
Lourdes Acosta, Elva Arrieta, Fabiola Fernandez-Davila, Natalia Ulloa
EL CASO DE EL PARQUE DE LA MURALLA Durante la colonia. Lima estaba cercada por inmensos muros que la protegía de posibles ataques. Hoy, parte de esas construcciones se pueden apreciar en el Parque de la Muralla. Este espacio público alberga un fragmento restaurado de esa antigua gran pared levantada en el siglo XVII. A continuación, haremos un breve recorrido de su historia hasta la actualidad, resaltando sus características, atractivos y problemas. La Muralla de Lima fue construida entre 1684 y 1687 durante el gobierno del virrey Melchor de Navarra y Rocafull. Estuvo ubicada sobre las actuales avenidas Alfonzo Ugarte, Paseo Colón, Grau y el margen izquierdo del río Rímac. Su finalidad fue defender Lima de los posibles ataques del exterior, levantamientos internos y, por último, controlar el comercio que ingresaba a la ciudad. Sin embargo, sirvió para los fines que fue construida salvo el comercio; por eso, el historiador Raúl Porras Barrenechea mencionó que “murió virgen de pólvora”. Años después, luego de un gran proyecto de recuperación, Luis Castañeda Lossio inauguró el Parque de la Muralla (24 de Noviembre de 2004) en memoria de la gran pared derribada en 1868 como parte de la Expansión Urbana. El Parque de la Muralla es uno de los mejores atractivos turísticos de Lima. En él encontramos un museo, la venta de una variedad de dulces limeños y continuos eventos en los días festivos. Por otro lado, notamos también la desatención a los espacios, por ejemplo el agua sucia en las piletas, y los puentes y bancas pintarrajeadas, como también se percibe el escaso personal de seguridad en el lugar. En conclusión, el Parque de la Muralla fue fundada en honor a la gran Muralla de Lima que controló el comercio que ingresaba a la ciudad y la protegió in terna y externamente. Es hoy en día un excelente punto de concentración en cuanto a festividades y tradiciones se refiere. En síntesis, el lugar no tiene mucho por mejorar; solo debería mantener limpias las aguas de las fuentes y contratar una mayor seguridad.
El tribunal de la Santa Inquisición fue creado en el año 1569 por el rey Felipe II de España. En un inicio, se estableció en la Iglesia de San Martín, pero luego fue mudado a una casona frente a la Iglesia de La Merced. Sin embargo, debido a la curiosidad de los vecinos por saber qué ocurría allíi dentro, se construyó otro tribunal en la actual Plaza Bolívar en 1584, lugar en el que funcionaría hasta su abolición en 1820.
ResponderEliminarSu objetivo fue perseguir a la población blanca que practicara el judaísmo o el protestantismo, o bien fueran herejes, blasfemos o tuvieran desviaciones sexuales. Los métodos que utilizaron para la confesión fue la tortura.
En el tribunal que hoy funciona como museo se construyeron estrados, 12 cárceles sin comunicación entre sí, la cámara del secreto, la sala del secreto, la sala de respeto, la sala de audiencias, una capilla, oficinas, habitaciones y una casa para el inquisidor.
Lourdes Acosta, Elva Arrieta, Fabiola Fernandez-Davila, Natalia Ulloa
EL CASO DE EL PARQUE DE LA MURALLA
ResponderEliminarDurante la colonia. Lima estaba cercada por inmensos muros que la protegía de posibles ataques. Hoy, parte de esas construcciones se pueden apreciar en el Parque de la Muralla. Este espacio público alberga un fragmento restaurado de esa antigua gran pared levantada en el siglo XVII. A continuación, haremos un breve recorrido de su historia hasta la actualidad, resaltando sus características, atractivos y problemas.
La Muralla de Lima fue construida entre 1684 y 1687 durante el gobierno del virrey Melchor de Navarra y Rocafull. Estuvo ubicada sobre las actuales avenidas Alfonzo Ugarte, Paseo Colón, Grau y el margen izquierdo del río Rímac. Su finalidad fue defender Lima de los posibles ataques del exterior, levantamientos internos y, por último, controlar el comercio que ingresaba a la ciudad. Sin embargo, sirvió para los fines que fue construida salvo el comercio; por eso, el historiador Raúl Porras Barrenechea mencionó que “murió virgen de pólvora”. Años después, luego de un gran proyecto de recuperación, Luis Castañeda Lossio inauguró el Parque de la Muralla (24 de Noviembre de 2004) en memoria de la gran pared derribada en 1868 como parte de la Expansión Urbana.
El Parque de la Muralla es uno de los mejores atractivos turísticos de Lima. En él encontramos un museo, la venta de una variedad de dulces limeños y continuos eventos en los días festivos. Por otro lado, notamos también la desatención a los espacios, por ejemplo el agua sucia en las piletas, y los puentes y bancas pintarrajeadas, como también se percibe el escaso personal de seguridad en el lugar.
En conclusión, el Parque de la Muralla fue fundada en honor a la gran Muralla de Lima que controló el comercio que ingresaba a la ciudad y la protegió in terna y externamente. Es hoy en día un excelente punto de concentración en cuanto a festividades y tradiciones se refiere. En síntesis, el lugar no tiene mucho por mejorar; solo debería mantener limpias las aguas de las fuentes y contratar una mayor seguridad.
Emily Takahashi - David Porras
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar